Tema.
DECLARACIONES DE AUTORIDADES
Fecha:
2021-05-28
Medio:
ENFOQUE (VISTAZO)
Página:
12
Tamaño:
PORTADA INTERIOR F/C
Valor:
$ 5.200,00
Tipo:
NOTICIA
RATING
Rating:
0,00
Audiencia:
0
Universo:
0
Target:
Hombres-Mujeres 18-99 TOTAL
Fec. Est.:
Diciembre de 2021
Fuente:
INTERVIU S.A.
Descargar
Vista previa
CNP CÁMARA NACIONAL DE PESQUERIA"VAMOS A DEFENDER NUESTRAS MÁS DE 200 MIL PLAZAS DE EMPLEO"
Resumen:
Bruno Leone, presidente de la Cámara Nacional de Pesquería (CNP), asegura que "hay un doble discurso de países que dicen preocuparse por la sostenibilidad y las buenas prácticas, pero por precio le compran a los países que no se manejan bien". Cree que el país podría duplicar su exportación de productos pesqueros si el entorno de negocios tiene reglas claras. La pesca es el tercer producto de exportación que más ingresos genera para el pais. ¿Por qué ha sido tan difícil crear políticas públicas en beneficio de esta actividad? Es bastante complejo entender los motivos. Algo que sí ha pasado es que desde el Gobierno no se le ha dado la importancia adecuada. Cuando se creó la subsecretaría de Pesca, dependíamos del Ministerio de Recursos Naturales, luego al de Comercio Exterior, de aí pasamos a Agricultura, después crearon un Ministerio de Acuacultura y Pesca, p+ero lo eliminaron y nos dejaron de nuevo con Comercio Exterior... Hoy conozco que existe nuevamente la intención de crear un ministerio que atienda a esta actividad. Ojalá se pueda fijar una política de Estado consensuada e inclusiva. ¿Inclusiva en qué sentido? La demanda mundial por consumir productos del mar crece. Y si bien Ecuador debe ser un país pesquero con actividad sostenible, legal y certificada, debe encontrar la manera de incrementar sus niveles de exportación. No hemos hecho nada en maricultura (cultivo de especies marinas), y en acuacultura apenas el 35% de lo que se cultiva en el mundo es camarón, es decir, hay oportunidades de que entremos en otras producciones, por ejemplo, criar pescados como el robalo, o crecer en la producción de tilapia. Chile exporta 5-000 millones de dólares en salmón, que es cultivado. Si se fijan reglas claras, nuestro sector podría pasar de 1.600 millones de dólares en exportaciones a 3-200 millones. Estas oportunidades, ¿van de la mano con un enfoque de sostenibilidad? Iniciamos hace cuatro años un Proyecto de Mejora Pesquera (FIP, por sus siglas en inglés) para el atún; posteriormente iniciamos también otro proceso para los pelágicos pequeños (macarela, sardina, botellita, entre otras especies). En ambos avanzamos muy bien; hoy tenemos mucha información que nos permite tomar decisiones clave para el sector. Hay discusiones en la ONU sobre el cuidado de la pesca en altamar, con la intención de poner restricciones. Ecuador está metido en ese plan, mientras sus competidores no. porque entienden qué significa esto. Somos el segundo exportador de atún en el mundo pero pareciera que nos queremos liquidar, sobre todo cuando ya hay un ordenamiento para el control de nuestra actividad. Sí creemos que se debe fortalecer, por ejemplo, para tomar medidas con los barcos chinos que vienen a pescar calamar en esta zona. Para eso se necesita la participación del Ecuador en reuniones como las que se da en las Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROP), pero con presencia más activa del sector público, porque hasta ahora estos temas los activa solo el sector privado. Hay un pedido de ampliación de la Reserva Marina en Galápagos. ¿Por qué se da esto y qué implica para ustedes? El atún es una especie altamente migratoria por las corrientes y temperaturas, y en una época del año se pesca en esa zona; entre las 40 millas de reserva actual y las 200 millas de la zona económica exclusiva, es decir, en un espacio de 160 millas, hay un corredor marino clave para las flotas pesqueras pequeñas del Ecuador. Si les quitamos ese espacio, ponemos a esa flota en una situación muy compleja. La preocupación de quienes promueven esa ampliación es por las especies sensibles: tiburones, mantarayas, tortugas... Pero está documentado en la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) que la pesca incidental en Ecuador es del 1,8%, incluyendo especies comerciales como el Wahoo, el Dorado, etc. Cuando caen estas especies vulnerables en las redes, nuestras tripulacio nes están preparadas para removerlas y devolverlas vivas al mar. De hecho, en la página web del Proyecto de Mejora Pesquera (www.tunacons.org) hay videos como constancia. En el caso de las naves palangreras (pesca artesanal) sí hay un problema, pero muchas no son ni siquiera ecuatorianas. Pero en el caso de que las que sí son, la solución consiste en tomar medidas como llevar dispositivos de control satelital y observadores electrónicos. No vemos la necesidad de ampliar el área de Reserva, sino mejorar los controles y defender nuestras más de 200 mil plazas de empleo. Son los mayores generadores de basura marina, su pesca es intensiva y no da respiro a la naturaleza. No hacen nada ilegal al pescar porque están en aguas internacionales, pero al llegar en grupo de 400 barcos que pasan capturando especies todo el año; no es que sus barcos pescan y regresan a su puerto, como lo hacen nuestras flotas, sino que hacen trasbordos en altamar de lo capturado y siguen pescando. Eso no solo afecta al Ecuador, sino a Perú, Chile e incluso Argentina. Pero hay un doble discurso de países que dicen preocuparse de la sostenibilidad y buenas prácticas, pero por precio le compran a los países que no se manejan bien. Bajo esa situación, ¿es lógica la sanción de la Unión Europea con la tarjeta amarilla? No, porque nos pareció que no era tan grave en comparación a otras cosas que ocurren en otros países. Pero lo tomamos como una oportunidad para mejorar, el país hizo una propuesta de Ley de Pesca, que fue ya aprobada y que reemplaza a la de 1974- Memos trabajado en ser más transparentes, tener información en tiempo real... Si bien la tarjeta amarilla no interrumpió el flujo comercial, sí nos causó algún problema de imagen. Prevemos que la sanción se levantará el próximo año, ya que la pandemia ha retrasado la verificación de las mejoras implementadas. En ese camino, ¿cómo ser más competitivo? Hay que revisar algunas distorsiones. Por ejemplo, el combustible es una parte importante de la estructura de costos en las flotas. Antes recibíamos una compensación de 70 centavos por galón que luego nos quitaron, y ya desde mayo del 2020 han subido el precio en casi 50%. Si el alza no para, nos causará un daño terrible. A esto se suma la necesidad de repotenciar o renovar las flotas, que tienen en promedio más de 40 años; para eso requerimos líneas de crédito adecuadas. Y finalmente la extensa tramitología, la no devolución a tiempo del IVA ni del 'drawback' (incentivo fiscal). Competimos con otros países y no podemos pedirle a un comprador que nos pague más simplemente porque como país tenemos que pagar crecientes costos, impuestos o alguna obra innecesaria; lo que hacen es comprarles a otros. Pese a eso, ¿hay buenas proyecciones para este año? Son más de 2.000 millones de dólares que genera el sector, la mayoría en exportaciones. Alrededor de USS 500 millones se venden en productos pesqueros para el mercado interno, que si bien el Ecuador tiene un consumo per cápita más bajo que otros mercados (en Ecuador es de 7.7 kilos vs. más de 20 Kg en España y Japón), es una proteína que sigue ganando espacio. A nivel de exportaciones, en el primer trimestre llegamos a US$ 418 millones, que representa un 9% más que el año pasado. Son números que hacen ver el verdadero peso de este sector, que no mira el corto plazo sino que quiere insertarse en la búsqueda de más ingresos para el país con planes a largo plazo. Es lo que se necesita.- ¿SE HA AGRAVADO ESTA PERCEPCIÓN POR LA MALA IMAGEN DE LAS FLOTAS CHINAS?
Email